
Prestación Estimulacion Temprana
Resumen del proyecto
Evaluaciones iniciales o diagnosticas:
Sistema de valoración del usuario: Una vez que el concurrente se incorpora a la Prestación Estimulación Temprana, los diferentes profesionales con perfil clínico, técnico y docente que componen el Equipo exploran aquellos aspectos que, en los informes aportados no han sido abordados de forma suficiente, y que puedan ser de relevancia para la actividad a desarrollar en la Prestación.
Esta evaluación por áreas se realiza de forma individualizada y contempla los siguientes aspectos:
Funcionales:
Motores.
De comunicación.
Grado de autonomía en la ejecución de las actividades de la vida diaria simples y complejas.
Socio-familiares:
Historia Social.
Escalas de carga y de salud del cuidador.
Psicológicos y psicopedagógicos:
Personalidad. Emoción. Conducta.
Funcionamiento Cognitivo.
En la medida de lo posible, las evaluaciones funcionales, socio-familiar y psicológicas incluirán instrumentos de valoración estandarizados que faciliten la investigación y la monitorización de la evolución.
Médicos:
Descripción de la lesión o discapacidad
Tratamientos farmacológicos y otros cuidados necesarios provenientes de otros Centros.
Cuidado básico de la salud.
Evaluación Integral
Una vez que se han realizado las diferentes evaluaciones individuales (2-3 semanas después de la incorporación), se realiza una reunión de equipo en la que los diferentes componentes del equipo interdisciplinar ponen en común sus valoraciones y concretan la Evaluación integral con los objetivos a mediano y largo plazo
Esta evaluación se realiza tres veces al año: Marzo-Julio y Diciembre. Se convoca una entrevista con la familia con el objeto de compartir las reflexiones y consensuar los nuevos objetivos.
Programación del seguimiento
La Coordinadora de la prestación junto con la Coordinadora de RRHH y la Secretaria son las encargadas de llevar el control y seguimiento de todos y cada uno de los beneficiarios a través de los instrumentos diseñados que permiten contemplar:
Evolución general.
Actividades diarias en las que participa el usuario.
Objetivos previstos para el nuevo período.
Actividades propuestas para la consecución de dichos objetivos.
La frecuencia de reuniones asistenciales de seguimiento y los profesionales que asistirán a ellas serán determinadas por el coordinador en función de las características de cada caso.
Las áreas pedagógicas la realizan los docentes a través de planificaciones anuales que responden al objetivo general planteado para cada niño y sustentadas dentro del Proyecto elaborado para la prestación.
Las Planificaciones terapéuticas las realizan los diferentes terapista con el diseño del Plan de tratamiento que tiene una duración de tres a seis meses, modificándolo de acuerdo a los avances del niño destinatario de mismo. Estos planes son individuales y se articulan entre las diferentes disciplinas.
La prestación es ambulatoria con un promedio de 9 sesiones semanales
Además se planifican actividades recreativas internas a través de talleres de juegos con la participación de los padres.
La planificación de actividades externas contempla: Paseos una vez a la semana a distintos lugares de la ciudad, participación en eventos y desfiles, actividades de inclusión organizadas por las instituciones escolares del medio como por ejemplo el día de los jardines, día del niño con distintas instituciones, el festival de la diversidad que organiza vyace desde hace ocho años y que convoca a toda la comunidad.
Finalmente posee el Servicio: asesoramiento a la familia, transporte, colación y merienda, ayudas puntuales, tramites y gestiones.