QUI SOMMES NOUS



Fundamentación

El nacimiento de un niño con dificultades es motivo de llanto, angustia, confusión y temor. Significa que todos los involucrados modifiquen su vida y se vean en el solitario camino de la existencia, obligados a enfrentar problemas únicos y misteriosos. Si bien, el tipo de vida y el futuro que tengan estos niños dependerán en gran medida de ellos mismos, debemos reconocer que estarán influenciados por la sensibilidad, las actitudes, los conocimientos y la personalidad de sus padres y familiares. La sociedad en que vivan tendrá mucho que ver con el tipo de seres humanos en los que ellos se conviertan.
Quizás sea éste el periodo más importante para el futuro de los niños discapacitados, pues es el momento en que se los ayudará a formar actitudes respecto de un futuro optimista, de amor, de alegría, de seguridad, hacia el aprendizaje en general. Debemos contribuir a que los padres comprendan, que sus propios sentimientos respecto de la incapacidad de su hijo durante la infancia pueden interponerse en el camino de las oportunidades del niño para crecer y llegar a la madurez. Ningún padre es perfecto, pero ningún niño exige perfección. Tan solo necesita que se lo ame en el hogar y se le ofrezca la posibilidad de tratar su discapacidad desde sus primeros días de vida, en su propia comunidad para evitar el desarraigo al separarse de su familia.
A estos sentimientos se le debe sumar las distancias siderales que existen hasta un Centro con mas tecnología y los costos económicos que significa que para muchas familias es imposible costearlos y el tiempo valioso que se debe gastar para trasladarse que a veces puede marcar el destino del niño.
Estas razones fueron transformando la realidad de VYACE desde la definición de la Visión hasta la construcción de una estructura organizativa que le permita dar respuesta a las necesidades y exigencias de las personas con discapacidad y su familia, tutores o cuidadores.
Desde el año 2004 VYACE, con la categoría de Prestador de Salud se transforma en un Centro de Rehabilitación Mental con Patologías asociadas y se encuadra dentro del Servicio de Prestaciones Básicas de rehabilitación con un enfoque integral que basado en sus instrumentos, técnicas, diferentes servicios y centrados en el proceso de
capacitación, auto capacitación, combinada con la adecuación de los diferentes espacios físicos que debe poseer todo Servicio, con una organización estratégica sustentada en la Gestión cuyo fin es alcanzar los objetivos que brinde a las personas con discapacidad todas las herramientas y alternativas posibles para potenciar sus facultades logrando que adquieran la autosuficiencia necesaria y el éxito en aquello que se propongan alcanzar
Objetivos generales
a) Promover el desarrollo integral de los niños, jóvenes y adultos con discapacidad, propulsando su integración a la comunidad en todas sus facetas, en especial la Educación y el Trabajo a través de los abordajes terapéuticos diseñados por el equipo interdisciplinario desde las distintas prestaciones y servicios ambulatorio
b) Ofrecer a las personas especiales diferentes experiencias de vida, enriquecedoras desde el punto de vista emocional y físico, acondicionando para ello, el espacio físico interno y externo de la institución para que las personas especiales tengan una gama de oportunidades que les permita aplicar en otros campos las habilidades adquiridas.
b) Orientar y asesorar permanentemente a la familia para generar sentido de pertenencia y lazos más sólidos a través de su participación activa en el tratamiento de los pacientes
c) Crear espacios permanentes para la capacitación, auto capacitación e investigación sobre todo lo concerniente a discapacidad y sus vinculaciones
d) Difundir el respeto a las Instituciones, la solidaridad humana y en general todo aquello que sirva para fortalecer, desarrollar, crear, fomentar y contribuir a la subsistencia y supervivencia
Objetivos específicos
e)Lograr el máximo de autonomía e independencia personal estimulando las habilidades existentes y facilitando el desarrollo de nuevas habilidades.
f)Atender las necesidades especiales de cada grupo en forma específica e individual.
g)Incluir a la persona con discapacidad en la dinámica familiar cómo un miembro
activo y participativo.
h)Facilitar la inclusión de la persona con discapacidad en la sociedad cómo un ente
productivo con derechos y responsabilidades
e) Exigir a las autoridades locales, provinciales y nacionales que cumplan y hagan cumplir las leyes de discapacidad.
Principios que sustenta la Institución
Es una asociación sin fines de lucro que rehabilita integralmente a la población con capacidades diferentes, buscando el mejoramiento de su calidad de vida a través del fortalecimiento de su capacidad funcional. Esta práctica esta basada en los siguientes valores:
Ética
Calidad humana
RAZON
Esta institución nace de una experiencia personal en medio de un punto geográfico donde no existía ninguna terapia rehabilitadora, para personas con discapacidad.
MISION
VYACE busca ser una Organización que brinde servicios de rehabilitación dentro de las prestaciones básicas prescripta en la legislación vigente para toda la región, destinada a las personas con una o varias patologías asociadas a las que se les ofrezca calidad, tecnología y resultados, en sus servicios y programas.
VISIÓN
Transformarse en una entidad terapéutica de excelencia además de asesora y formadora en las diferentes temáticas de la discapacidad desde el perfeccionamiento, la investigación y la capacitación.
Enfoque Integrador
Ha sido desarrollado para atender a los niños jóvenes y adultos con discapacidad que asisten a VYACE y parte de la concepción integral que se encuentra plasmado en el desarrollo de cada una de las prestaciones y que tiene en cuenta los siguientes componentes principales:
Estimulación Temprana
Centro Educativo Terapéutico
Centro de Día
Servicio de Apoyo a la Integración Escolar
Talleres de protegidos terapéuticos.
En líneas generales se utiliza como referente el desarrollo de habilidades que son el resultado de la maduración del sistema nervioso iniciado en la vida intrauterina e influenciado por los factores ambientales a partir del nacimiento (Luria y Vigosky). Para su valoración se han establecido una serie de hitos en las diferentes etapas del desarrollo. (Manual de pediatría),De ahí la importancia de una intervención permanente que cubra las siguientes áreas y subáreas del desarrollo:
Sensopercepción: Percepción visual, auditiva, táctil, gustativa y olfativa.
Cognitiva: Atención, memoria, esquema corporal, lateralidad y conceptos
Comunicación: Lenguaje expresivo, comprensivo, comunicación alternativa y Funciones de la comunicación.
Actividades de la vida diaria: Alimentación, aseo, vestido y tareas del hogar.
Motricidad gruesa: Control postural, desarrollo motor grueso, resistencia a las actividades físicas, dominio corporal, marcha.